resumen
El Convenio Fábrega-Wilson de 1942
fue un acuerdo entre Panamá y los Estados Unidos relacionado con la presencia
militar estadounidense en Panamá durante la Segunda Guerra Mundial. El convenio
lleva el nombre de los principales negociadores: el Ministro de Relaciones
Exteriores de Panamá, Octavio Fábrega, y el embajador estadounidense en Panamá,
Edwin C. Wilson.
Contexto y contenido del convenio:
1. Defensa
del Canal de Panamá
2. Establecimiento
de bases militares
3. Duración
y términos
4. Soberanía
y compensación
Reacciones y consecuencias:
El Convenio Fábrega-Wilson fue inicialmente aceptado por la necesidad de
colaboración en tiempos de guerra, pero también generó controversia en Panamá
debido a preocupaciones sobre la soberanía y la influencia estadounidense en el
país.
Impacto histórico:
El Convenio Fábrega-Wilson es un ejemplo significativo de la cooperación y
las tensiones entre Panamá y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Este acuerdo y otros similares sentaron las bases para futuras negociaciones
sobre la presencia militar estadounidense en Panamá y el control del Canal de
Panamá.
El Convenio Filós-Hines de 1947
fue un acuerdo firmado entre Panamá y los Estados Unidos relacionado con el
Canal de Panamá y las bases militares estadounidenses en territorio panameño.
Este convenio derivó su nombre de los principales negociadores: el embajador
estadounidense Frank T. Hines y el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá,
Ricardo J. Alfaro.
Contexto y contenido del convenio:
1. Renovación
y ampliación de bases militares
2. Soberanía
y territorio
3. Compensación
económica y beneficios
Reacciones y consecuencias:
El convenio fue muy controvertido y enfrentó una fuerte oposición en Panamá.
Muchos panameños consideraban que la presencia militar estadounidense era una
violación a su soberanía. La resistencia y el descontento generalizado llevaron
finalmente a que el convenio no fuera ratificado por el parlamento panameño.
Impacto histórico:
A pesar de no haber sido ratificado, el Convenio Filós-Hines de 1947 es un
ejemplo importante de las tensiones y negociaciones diplomáticas entre Panamá y
Estados Unidos en relación con el control y la gestión del Canal de Panamá y
las bases militares.
las bases militares en nuestro
país, una vez que se estableció la paz con Japón, en mayo de 1945
defensa arrendada a Estados Unidos mediante el Convenio Fábrega-Wilson
·
1. Rio Hato (Coclé)
·
2. Isla Taboga (Bahía Panamá)
·
3. Pocri (Los Santos).
·
4. Punta Mala (Los Santos)
·
5. Puerto Obaldía (Comarca 5. Kuna Yala).
·
6. bahía de las Piñas (Darién).
·
7. Nuevo Chagres (Colón).
·
8. Quebrada Chunga (Colón).
·
9. Isla del Rey (Bahía de Panamá).
·
10. punta Charme (Panamá).
Comentarios
Publicar un comentario